miércoles, 9 de enero de 2019

Propuestas innovadoras para la fabricación de castañuelas.

La industrialización y la competencia de precios ha llevado a la incorporación de los plásticos como material de fabricación de las castañuelas. Más allá del hermetismo que las empresas mantienen al momento de explicar los procesos de fabricación utilizados hoy en día, solo CASTAÑUELAS DEL SUR, una empresa Sevillana con más de 30 años de trayectoria y, además, con mucha influencia a nivel nacional y mundial, se atrevió a mencionarnos que uno de los métodos actualmente empleados en sus líneas de producción es el moldeo por inyección.
Este método es de producción semicontinua, permitiendo la fabricación de castañuelas a bajo coste para principiantes y niños. El moldeo por inyección, básicamente, consiste [10] en introducir en una cavidad prefabricada (molde{6}) una mezlca de polímeros{7} en estado fundido por un orificio a alta presión. Una vez se enfría el material, es decir, se solidifica, se retiran los moldes, obteniendo un producto que ahora se destina a un proceso de mecanizado para perfeccionar su acabado. Finalmente, la pieza se rectifica y afina por un operario experto dando como resultado una castañuela de bajo precio, mismo sonido, pero baja durabilidad. Sí que esta técnica promete ser eficiente, sin embargo, como ya conocemos, el moldeo por inyección es rentable para altas producciones.
Partiendo de este punto, algunas de las propuestas siguientes se han planteado asumiendo que están destinadas para grandes producciones, de tal manera, que los métodos a emplear sean exequibles y rentables para el fabricador. Además, se apuesta por un impulso a la tecnología con miras de perfeccionar más la técnica con los algoritmos adecuados permitiendo una estandarización en la fabricación de las castañuelas. Lo cual, suele ser de mucho beneficio para producciones masivas en pequeñas y grandes empresas ya que aminora el malgasto de material y evita (evidentemente si se lleva a cabo de una manera adecuada) desviaciones en los productos finales.
Nuestras propuestas son:
·Uso de maquinarias con control numérico computarizado (CNC) de 5 ejes: El CNC se basa en la automatización de procesos de fabricación por medio de una serie de instrucciones secuenciales dadas a las máquinas en un lenguaje de programación específico, estas lo interpretan y lo traducen a movimientos ordenados obteniendo como resultado una pieza minuciosamente fabricada. Tal como lo aclaran en [11], este método cuenta con las ventajas de “precisión, repetibilidad y calidad de las piezas fabricadas, así como un aumento de la productividad y flexibilidad del proceso productivo”. De esta manera, lograr la igualdad de características entre las hojas, lo que definió el artesano Juan Fernández [6] como “clave” para obtener un buen par de castañuelas, no sería un inconveniente.
Para llevar a cabo la aplicación este método se requiere invertir de muchas horas de trabajo en la descripción detallada de la fabricación de castañuelas con el fin de obtener la hoja de procesos y posteriormente, la programación en el lenguaje requerido. Por lo que, la propuesta incluye aplicar los sistemas de programación asistidas por ordenador{8}, ya que facilitan el trabajo y los cálculos necesarios para definir las instrucciones pertinentes a ejecutar. De tal manera, se reducen las horas a emplear en la programación lo que disminuye el coste.  Se recomienda utilizar máquinas con CNC de 5 ejes en vista de que permiten una mejor manipulación de las herramientas/pieza, lo que se traduce a una mayor cantidad de procesos aplicados a la pieza en una sola máquina y disminuye la cantidad de máquinas a utilizar, una vez más, aminorando los costos de fabricación. Cabe destacar, que antes de iniciar la producción intensiva del producto, el programa debe ser testado generando un primer ejemplar que revele los fallos en la secuencia de instrucciones y permita la corrección a tiempo de estos.
Con este tipo de maquinaria se pueden fabricar distintos modelos usando varios materiales como, por ejemplo: madera, metal o plásticos. Eso sí, nunca se podrá sustituir al operario en su totalidad, que es quien termina rectificando las castañuelas para conseguir el acabado sonoro ideal, característico de un producto final de calidad.
·Producción haciendo uso de Impresoras 3D: La impresión 3D{9} funciona mediante el depósito de materiales capa por capa utilizando técnicas de planificación tridimensional del software y la deposición de materiales implica una serie de operaciones desde la conceptualización CAD [ver figura 13] hasta el establecimiento de los parámetros correctos y finalmente la producción acabada. Si bien es cierto que este sistema fue patentado hace más de 30 años por, entre otros, Chuck Hull{10} y que desde entonces ha marcado una nueva concepción del mundo industrial, no se atribuye su auge sino hasta la última década, que es cuando su implementación se expandió por todas las áreas industriales e inclusive, para la medicina, revolucionando así todos los procesos.
Los autores de esta publicación [12] destacan que la impresión 3D “es especialmente adecuada para aquellas industrias que estén relacionadas con manufacturas de alto valor y poco volumen y/o con una geometría compleja y/o que tienen un componente elevado de personalización.”. Demostrando así, que es un sistema ideal para producir desde castañuelas “ordinarias” con fines decorativos o simple recreación hasta aquellas castañuelas con meticulosas características exigidas por profesionales.
Como es de esperarse, gracias a la explotación del sistema, se han desarrollado distintos métodos, que según lo que se desee fabricar, los materiales a emplear y sus funciones se elegirá cuál es el más conveniente. Entre los más conocidos está Modelado por deposición fundida (FDM) [13], también conocido como Fabricación con filamentos fundidos (FFF), que se usan para producciones de pequeña escala con termoplásticos como ABS (Acrilonitrilo butadieno estireno), distintos tipos de poliuretanos, materiales comestibles, entre otros. Asimismo, está el Sinterizado selectivo por láser (SLS) [14], conocido como el sinterizado de polvos: en este caso, la máquina va depositando el polvo en un cámara con una temperatura inferior al punto de fusión del polvo, y un rayo láser de 𝐶𝑂2 provoca la fusión de las partículas y eventualmente el objeto final; en este método también se trabaja con termoplásticos, polvos metálicos y cerámicos. Entre otros métodos.
Ambos métodos mencionados son válidos para la construcción de castañuelas. Los materiales que hemos seleccionados como más apropiados son el ABS, policarbonato y PETG (Tereftalato de polietileno glicol-modificado). Estos materiales ofrecen características similares, alta durabilidad (resistencia) y flexibilidad media.
Por otro lado, tenemos el Nylon, un polímero sintético, siendo el más utilizado entre los termoplásticos ya que ofrece tanto alta durabilidad como alta flexibilidad. Equivalentemente, al final de la producción, se necesita de un experto que compruebe la calidad acústica del producto obtenido.
Existe un tercer método bastante interesante e innovador usando este sistema y es la fabricación de productos partiendo de materiales reciclados biodegradables [16]. Sin embargo, este último no garantiza la durabilidad del instrumento a través del tiempo debido a que se deben utilizar aglutinantes que igualmente sean biodegradables y, a pesar de que se puede manipular mucho la mezcla con un polvo “base” (de materiales bio) de grosor adecuado, las propiedades mecánicas alcanzadas por el producto final no son las adecuadas para un instrumento de alto impacto como lo son las castañuelas. Por lo que, se descarta esta opción.
·Teclado o almohadilla electrónica (conocido en inglés: pad controller o launchpad): En este caso, sería cambiar toda la definición física que se tiene hasta ahora de las castañuelas. Se trata de la concepción netamente electrónica del sonido
que las castañuelas producen, lo que se conoce como la música moderna. Es una propuesta bastante osada ya que, mientras para muchos significaría poner en riesgo la tradición de siglos de una nación entera, para otros sería inmortalizar el sonido del instrumento. El teclado o almohadilla sería de tamaño bastante pequeño, que cuente solo con los ecualizadores necesarios. Limitándose a ser solo usados por músicos, en conciertos por ejemplo y no para bailarines, aunque podría idearse uno de estos aparatos del tamaño y forma adecuada para
los danzantes.
Estos dispositivos [ver figura 14] no son capaces de producir un sonido por sí mismos, realmente utilizan un controlador MIDI{11} que no es un más que un intérprete de notas musicales y de sonidos a lenguaje de programación específico. Luego esta información es captada por la almohadilla donde se puede manipular, masterizar, sintetizar, ecualizar y es el modulo de sonido que con la ayuda de un altavoz amplifica el sonido “de salida”. En nuestro caso, se grabarían todas las notas posibles emitidas por las castañuelas, almacenadas en la memoria de la almohadilla y presentarse según la afinación que desee el intérprete.
Esta podría considerarse como la propuesta más innovadora. Hoy en día existen aplicaciones móviles, a la merced de cualquier usuario, que reproducen el sonido de distintos idiófonos, incluyendo las castañuelas. Sin embargo, ninguna de estas ha sido llevadas al plano profesional. He ahí el punto donde radica nuestra propuesta. Con estos equipos, podría conseguirse un sonido exacto, nítido y claro característico de las castañuelas. Sin embargo, se nos escapan los detalles de la fabricación del dispositivo, de las complejidades y/o ventajas que existen para obtenerlo. Ciertamente el estudio pertinente para ello es más profundo y va de la mano con la ingeniería del diseño y del sonido. Lo que sí bien es cierto, es que esta propuesta reemplazaría a todo operario y proceso de manufactura riguroso, transformándolo en su totalidad a la comprensión y manipulación de una nueva tecnología.
Indubitablemente, se consideraría que estas propuestas elevarían de manera colosal el precio de un par de castañuelas debido a los altos precios de la maquinaria a utilizar y los costosos mantenimientos que estas requieren. Sin embargo, es importante destacar que al usar estos sistemas el desperdicio de material para, por ejemplo, las maquinarias con CNC sería casi nulo y para el sistema de fabricación aditiva se erradicaría completamente. Por otra parte, la sustitución de operarios, la reducción del tiempo de fabricación. Téngase en cuenta que un artesano normal tarda alrededor de 8horas en construir un par de castañuelas. Usando los sistemas anteriores, no excederían de 1hora por castañuela, aproximadamente. Y, además, con producciones hipotéticamente grandes, como se especifico al principio, solo tomaría un tiempo corto para compensar la inversión realizada en la maquinaria. Para la propuesta del teclado, es producto con una duración extraordinaria que no considera desgaste del instrumento (Calidad del sonido presentada) con el tiempo, lo que compensará el precio. De igual manera, para llevar a cabo la realización de estas propuestas, es necesario un estudio de mercado pertinente y saber a ciencia cierta si los niveles de producción estimados serán tales que permitan a las empresas recuperar la inversión.
                                                                                                                                                         
{6} En este proceso, generalmente están hecho de aluminio
{7} La composición de la mezcla y las proporciones varía según la fábrica.
{8} Sistema que se apoya en otros softwares conocidos en el área de la ingeniería en diseño como CAD/CAM que generan de manera automática el algoritmo a utilizar.
{9} Si se aplica en tecnologías de producción y a cadenas de suministro, se suele utilizar el término fabricación aditiva (additive manufacturing, AM o rapid manufacturing).
{10} Ingeniero físico estadounidense.
{11} Musical Instrument Digital Interface.                                                                                                                                                                                    

Imagenes:



Referencias Bibliográficas:
[1] J. de Udaeta, La castañuela española : origen y evolución. Ediciones del Serbal, 1989.
[2] Desconocido. “LAS CASTAÑUELAS: artesanía con historia - Por Soleá,” 2014-05-21. [Online]. Available: http://porsolea.com/las-castanuelas-artesania-con-historia/?doing_wp_cron=1542638677.2361700534820556640625. [Accessed: 01-Dec-2018].
[3] F. A. Florencio, Crotalogía ó Ciencia de las castañuelas. Barcelona, 1782.
[4] Desconocido., “Castañuelas.” [Online]. Available: http://elrinconcunqueiru.com/castanuelas.htm. [Accessed: 02-Dec-2018].
[5] Desconocido. EcuRED, “Castañuelas.” [Online]. Available: https://www.ecured.cu/Castañuelas. [Accessed: 01-Dec-2018].
[6] F. Javier., “Castañuelas de Álora para el mundo entero,” Álora, 02-Jul-1967.
[7] J. Torregrosa Moltó, “Castañuelas | CARPINTERÍA PARA AFICIONADOS (Relatos de un principiante),” 1984. [Online]. Available: http://carpinteriaparaaficionados.blogspot.com/2011/09/castanuelas.html. [Accessed: 02-Dec-2018].
[8] P. Morán, “«Hago castañuelas con madera autóctona como los antiguos artesanos» - La Opinión de Zamora.” [Online]. Available: https://www.laopiniondezamora.es/benavente/2011/08/21/castanuelas-madera-autoctona-antiguos-artesanos/540041.html. [Accessed: 01-Dec-2018].
[9] Desconocido. “Castañuelas profesionales”. [Online]. Available: https://www.castanuelas.net/es/7-castanuelas-profesionales. [Accessed: 02-Ene-2019].
[10] Desconocido. “Procesado de Polímeros”. Texto de Ingeniería de Fabricación. Universidad de Málaga. [Consultado: 28-Dec-2018].
[11] Desconocido. “Programación de Control Numérico”. Texto de Ingeniería de Fabricación. Universidad de Málaga. [Consultado: 28-Dec-2018].
[12] J. Fontrodona and R. Díaz Blanco, “Estado actual y perspectivas de la impresión en 3D,” Dir. Gen. Ind. General. Catalunya, p. 15, 2014.
[13] C. K. Chua, C. H. Wong, and W. Y. Yeong, Standards, quality control, and measurement sciences in 3D printing and additive manufacturing. [Online]. Available: https://www.sciencedirect.com/book/9780128134894/standards-quality-control-and-measurement-sciences-in-3d-printing-and-additive-manufacturing#book-description. [Accessed: 02-Jan-2019].
[14] Various Authors., “Selective Laser Sintering, Birth of an Industry - Department of Mechanical Engineering,” Walker Department of Mechanical Engineering. The University of Texas at Austin., 2012. [Online]. Available: http://www.me.utexas.edu/news/news/selective-laser-sintering-birth-of-an-industry#ch4. [Accessed: 03-Jan-2019].
[15] P. A. Ruiz, “Impresión 3D: Modelos Reales, Productos Más Funcionales,” Met. Actual, pp.
30–37, 2016.
[16] H. Zeidler, D. Klemm, F. Böttger-Hiller, S. Fritsch, M. J. Le Guen, and S. Singamneni, “3D printing of biodegradable parts using renewable biobased materials,” Procedia Manuf., vol. 21, pp. 117–124, Jan. 2018.
[17] “castanets.stl - 3D models - Yobi3D.” [Online]. Available: https://www.yobi3d.com/q/3D-model/Castañuelas. [Accessed: 03-Jan-2019].

Evolución de la fabricación de las castañuelas

Las primeras castañuelas fueron construidas a mano, inicialmente piezas burdas en la que su importancia se centraba en el sonido y no en su forma o estética. Sin embargo, como ya se mencionó, al pasar a formar parte de ritos de adoración, cultura y celebración, cada vez era más el cuidado prestado en los detalles y aspecto para la realización de estas. Como la naturaleza de la evolución se debe a la necesidad de adaptarse a las condiciones de entorno, lo mismo sucedió con las castañuelas. Su forma, tamaño, peso y manera de fabricarse ha cambiado con el tiempo según las necesidades y comodidades de, principalmente, sus intérpretes (bailarines). A ellos se deben las innovaciones técnicas de las castañuelas, persiguiendo un manejo más fácil y un mejor sonido.
Por ejemplo, expertos señalan que el antes y el después de la castañuela lo representan sus “orejas”, ya que la sujeción al pulgar, que representa un avance en el toque del instrumento, no hubiera sido posible. [ver figura 11]
Centrándonos en la castañuela actual, la forma tradicional de fabricarlas ha pasado por distintos procesos que han llevado que la técnica varíe un poco con el tiempo. De hacerse netamente talladas, poco a poco se han introducido herramientas que facilitan tu fabricación como los calibradores, formones, gubias y limas de formas más evolucionadas, y los tornos y pulidores más rápidos. Sin embargo, artesanos como Juan Fernández [6], un hombre de Álora, nunca adapto estas máquinas para la construcción de sus castañuelas, siempre las hizo a mano haciendo uso de 28 herramientas. Javier plasmó el arduo proceso por el que pasó Fernández para lograr la calidad de su arte, lo que lo llevó a ser un reconocido artesano especialista en castañuelas de talla mundial. Aun así, nunca mecanizó su técnica. Este aseguró que la importancia en la fabricación de las castañuelas se definía en “que cada par tenga el mismo grosor. Si no es así, la más gruesa se come el sonido de la más delgada; la exactitud en las tazas de los diversos pares; que las orejillas deben tener una forma especial para que siempre estén abiertas”. Además, señaló que la dificultad está en “la realización al ojo y al tacto. No se pueden medir de ninguna manera el grosor”
Por otra parte, gracias a escritos como los que dejó Torregrosa [7] y al consentimiento de de Udaeta[1], podemos enumerar el proceso de fabricación de un par de castañuelas de calidad siguiendo los siguientes pasos :
1. De suma importancia, una cuidadosa selección del tronco de madera que se va a emplear. [ver figura 12.a.]
2. Una vez elegido, éste se corta en tablas de un grosor apropiado y se dejas secar para que la madera no sufra deformaciones cuando se haya finalizado el proceso de fabricación de la castañuela. El autor resalta que se debe prestar suma atención a que en la madera elegida no exista un solo nudo ni indicio de resquebrajamiento, porque ello puede ocasionar la dramática quebradura del instrumento durante la interpretación.
3. Pasado un tiempo, la madera se corta en rectángulos del tamaño
aproximado al de la castañuela (400x72x14.5)mm. [ver figura
12.b.]
4. Por otro lado, se recorta sobre un cartón o madera muy fina la forma de la castañuela, de manera de generar una plantilla. [ver figura 12.c.]
5. Esta plantilla se aplica sobre el rectángulo de madera, ya reseco, y en base a ella se dibuja la forma de la hoja de la castañuela.
6. Se sierra siguiendo el perfil de la plantilla. [ver figura 12.d.]
7. A continuación, haciendo uso de una taladradora, ya se pueden
hacer los orificios en “las orejas” por donde pasarán los cabos una vez terminada la castañuela. [ver figura 12.e.]
8. Luego, se procede a darle forma lentamente con la gubia y el calibrador. De esta manera, de un lado de la tableta van naciendo la concha y el escudo, si lo hay, y del otro lado la concavidad del corazón o cazuela. [ver figura 12.f.]
9. Por último, se procede a darle forma al labio de la castañuela, o
sea a la pequeña franja lisa que queda entre el corazón y el borde
de la concha. Una vez rebajado el labio, la castañuela tiene una mayor apertura entre las dos hojas, y de esa forma adquiere un mayor número de vibraciones, lo cual da al instrumento un tono más agudo. Por supuesto, se finaliza el proceso puliendo la castañuela y ensamblando las partes. [ver figura 12.g.]
Mientras tanto, apoyándonos en lo expuesto en [2], estos agregan como pasos finales pulirlas, limpiarlas y el ensamble de las hojas con los cordones. Artesanos como Morán [8] prefieren darle el acabado final friendo en aceite de oliva las castañuelas: “Este color oscuro se obtiene al pasarlas por la sartén y freírlas. Es una más de las técnicas de decoración, algunas las pinto con acuarelas. Cuando se termina el proceso de elaboración y decoración ya están listas para usarlas”. Otros prefieren hacerlo de la manera más tradicional obteniendo un color negro u oscuro, barnizándolas con un mezclado de agua con nogalina o sustancia colorante que se adquiere de la cáscara de nuez. Esperan unas 24 horas para que se seque la pintura para luego utilizar cera abrillantando la capa superficial de la castañuela, si esta es de madera. La fórmula para fabricar cera (de forma tradicional) es mezclando 3 partes de cera virgen con 5 partes de aguarrás o trementina, calentada al baño maría.
En los textos de Florencio sobre castañuelas [3], propone una mejora con respecto a las castañuelas tradicionales, para darles la capacidad de poder ser templadas a una octava distinta según el tono de la guitarra con la que se fuera a interpretar y de las demás castañuelas. Si tuviésemos que describir este proceso, antes de la industrialización, estos serían los pasos:
1. Se escogía un material resistente de forma que se pudiera garantizar una cierta duración: marfil, madera, etc.
2. A continuación se ejecutaban las concavidades en la castañuela, si bien se prefería hacer únicamente una concavidad en una de sus partes. Después sobre el labio de la castañuela se añadía una capa de latón, oro o plata.
3. A) En el borde del labio se le hacía una hendidura y se le añadía una lámina del tamaño de la concavidad de la castañuela de manera que pueda abrirse y cerrarse.
B) Otra opción era añadirle a la hendidura un tornillo, y de esta forma en función de las vueltas que se le diera, la lámina adquiriría una posición de canto o vuelta de plano.
4. Finalmente se le añade la otra castañuela y se la ata con una cuerda que se pudiera aflojar o ajustar.
Con los años y el auge de las distintas costumbres, bailes y demás piezas de arte donde las castañuelas tienen un rol importante, se transformó la cultura local a ser una atracción mundial, derivando una nueva actividad de mayor producción enfocada hacia el turismo. Por lo tanto, la mecanización y automatización del proceso no se hizo esperar. En la actualidad, se emplea el duraluminio{5}; se usan taladradoras para hacer los agujeros en las orejillas; un operario utiliza una avellanadora para crear la concavidad; Inclusive, en ocasiones, (según el nivel de automatización de la empresa) se emplea una rectificadora en lugar de una lija, para un buen acabado de la superficie de la pieza.
Ciertamente en España, y por los motivos antes mencionados, existen muchas empresas que se dedican a la fabricación de castañuelas. Acorde a nuestra investigación, son más de 200 registradas en esta área. Sin embargo, tal como se ha aclarado a lo largo de esta memoria, cada artesano – y cada empresa – mantienen su “secreto”. Es decir, a pesar de los intentos para conocer un poco el sistema de fabricación actual que estas usan, no obtuvimos más que respuestas genéricas confirmando lo detallado en el párrafo anterior.
A pesar de redactar un algoritmo para la fabricación de las castañuelas, estas dependen netamente del artesano y las exigencias del intérprete. Ni para la época ni en la actualidad ha existido algunas reglas que normalicen la fabricación del instrumento. Por ello, su amplio abanico de tamaños, formas, colores y demás.
                                                                                                                                                         
{5} Una aleación ligera de aluminio con magnesio, cobre y manganeso tan dura como el acero y de gran resistencia mecánica.                           

Imagenes:










Referencias Bibliográficas:
[1] J. de Udaeta, La castañuela española : origen y evolución. Ediciones del Serbal, 1989.
[2] Desconocido. “LAS CASTAÑUELAS: artesanía con historia - Por Soleá,” 2014-05-21. [Online]. Available: http://porsolea.com/las-castanuelas-artesania-con-historia/?doing_wp_cron=1542638677.2361700534820556640625. [Accessed: 01-Dec-2018].
[3] F. A. Florencio, Crotalogía ó Ciencia de las castañuelas. Barcelona, 1782.
[4] Desconocido., “Castañuelas.” [Online]. Available: http://elrinconcunqueiru.com/castanuelas.htm. [Accessed: 02-Dec-2018].
[5] Desconocido. EcuRED, “Castañuelas.” [Online]. Available: https://www.ecured.cu/Castañuelas. [Accessed: 01-Dec-2018].
[6] F. Javier., “Castañuelas de Álora para el mundo entero,” Álora, 02-Jul-1967.
[7] J. Torregrosa Moltó, “Castañuelas | CARPINTERÍA PARA AFICIONADOS (Relatos de un principiante),” 1984. [Online]. Available: http://carpinteriaparaaficionados.blogspot.com/2011/09/castanuelas.html. [Accessed: 02-Dec-2018].
[8] P. Morán, “«Hago castañuelas con madera autóctona como los antiguos artesanos» - La Opinión de Zamora.” [Online]. Available: https://www.laopiniondezamora.es/benavente/2011/08/21/castanuelas-madera-autoctona-antiguos-artesanos/540041.html. [Accessed: 01-Dec-2018].

martes, 8 de enero de 2019

Partes, características y variantes de las castañuelas

Las distintas partes que se le identifican a las castañuelas son las siguientes: [ver figura 4]
• Corazón: Se llama así a la cavidad interior.
• Concha: Es la parte inferior y redondeada de la hoja.
• Orejas: Constituyen la parte superior de la hoja, con dos orificios por donde pasa el cordoncillo o cabo que sujeta las dos hojas entre sí, y luego al deda pulgar o medio de la mano (según la fijación).
• Puente: Es la parte más estrecha del instrumento, el enlace entre las dos orejas. También se llama bisagra.
• Punto: Es el sitio donde se tocan ambas hojas, en la base de la concha. De él depende en gran parte la calidad del sonido.
• Labio: Es la franja comprendida entre el círculo que limita el corazón y el borde de la concha. Algunas veces posee un pequeño relieve en forma de “escudo”, que separa las orejas de la hoja.
En cuanto a su clasificación, hay distintas maneras que los expertos en castañuelas (artesanos, bailarines e intérpretes) las agrupan.
Por ejemplo, de Udaeta describe en su libro 4 grupos según la forma de sostener el instrumento [1]:
• Castañuelas primitivas: Se sostienen directamente entre los dedos, están fijadas en toda la mano o sujetas con varilla (formas prehistóricas como los crótalos, las crusmatas y las tarreñas)
• Castañuelas Folklóricas: Se fijan al dedo corazón. [ver figura 5]
• Castañuelas clásicas o de bolero: Se fijan al pulgar. [ver figura 6]
• Castañuelas de Concierto: Fijadas al dedo pulgar, en realidad son el mismo instrumento que las anteriores, aunque éstas de construcción más esmerada. Se pueden hacer por encargo del concertista y según su gusto y conveniencia.
Por otra parte, Florencio describe en su material [3] que se puede distinguir según el “sexo”, es decir, entre castañuelas “hembra” y castañuelas “macho”. Las castañuelas “macho” tienen un sonido más grave debido a la frecuencia de las vibraciones del aire dentro de su concavidad, y se tocan con la mano izquierda. Las castañuelas “hembra” son de sonido más agudo y se tocan con la mano derecha. Para los tiempos de la obra de Florencio, 1792, estas se distinguían por el tamaño, siendo el tamaño de las castañuelas macho mayor al de las hembras, pero de Udaeta menciona [1] que ya en su época, 1989, el tamaño es el mismo y las diferencias el sonido que depende únicamente de la apertura entre las dos hojas. En general, la sonoridad de las castañuelas va a depender del material empleado, de la cantidad de este y de su elasticidad.
Asimismo, las castañuelas también se diferencian según la región donde se han fabricado o donde se planificaban usar. En España, se distinguen más de 15 tipos de castañuelas, mencionando entre ellas: Las castañuelas de Asturias, de Segovia (siglo XVII y siglo XVIII), del norte de Aragón, de Zamora, de León, de Madrid, las de Salamanca (siglos XVI, XVII y XVIII), entre otras. [ver figura 7]. Estas se diferenciaban por diseño y tono (entonación), debido a que en cada región tenían sus propias costumbres y ritmos.
Y, basados en nuestras distintas fuentes [1], [3], [5], la clasificación, quizás, más evidente: según el material con el que están realizadas. En la prehistoria, eran hechas de marfil de hipopótamo, hueso, luego de conchas marinas, metales, madera o caña. Se concluyó por muchos años, y todavía muchos siguen de acuerdo, que la mejor manera de fabricarlas es con madera propias de cada región: Pueden ser de boj, de nogal, de palo santo, de ébano, de pino, entre otros. No fue sino hasta el siglo XVIII que, tras la incesante búsqueda de obtener resistencia y calidad en el instrumento, un artesano desconocido dio con “el granadillo”, madera importada desde América del Sur y África. En la actualidad, es normal encontrarlas hechas de fibra de vidrio, plásticos o de telas prensadas. [ver figura 8]
Según su peso, se distinguen dos variantes de las castañuelas: con pico o sin pico [ver figura 9,10]. El pico de las castañuelas es el relieve con forma de ángulo invertido que presenta debajo del cuello de la castañuela. Ambos tipos de castañuelas realizadas bajo las mismas condiciones deben presentar la misma calidad de sonido. Sin embargo, existe una diferencia sutil de peso, y como las castañuelas se tocan con los brazos alzados, en un concierto, se le suele recomendar al intérprete escoger castañuelas sin pico, para cansarse menos a la hora de tocar. De la misma manera, hay muchas más variantes de clasificación como por el tamaño, color, formas, entre otras.
Es importante resaltar lo que de Udaeta destaca en el capítulo V de su ya referenciado libro [1], “sean cuales fueren sus características, las castañuelas deben ser templadas para que alcancen la plenitud de su sonoridad. Esto se logra únicamente haciéndolas sonar durante horas y horas”. Además, aconseja para la preservación y mantenimiento de las castañuelas conservarlas cubiertas, con lana preferiblemente, después de su uso, ya que son muy sensibles a los cambios de temperaturas. Condiciones extremas como la humedad pueden originar sus resquebrajamiento y rotura en las posticeos{4} dados con fuerza y sequedad.
                                                                                                                                                         
{4} Sonido producto del golpe entre dos castañuelas.                                                                                                                                           

Imagenes:










Referencias Bibliográficas:
[1] J. de Udaeta, La castañuela española : origen y evolución. Ediciones del Serbal, 1989.
[2] Desconocido. “LAS CASTAÑUELAS: artesanía con historia - Por Soleá,” 2014-05-21. [Online]. Available: http://porsolea.com/las-castanuelas-artesania-con-historia/?doing_wp_cron=1542638677.2361700534820556640625. [Accessed: 01-Dec-2018].
[3] F. A. Florencio, Crotalogía ó Ciencia de las castañuelas. Barcelona, 1782.
[4] Desconocido., “Castañuelas.” [Online]. Available: http://elrinconcunqueiru.com/castanuelas.htm. [Accessed: 02-Dec-2018].

[5] Desconocido. EcuRED, “Castañuelas.” [Online]. Available: https://www.ecured.cu/Castañuelas. [Accessed: 01-Dec-2018].

Historia de las castañuelas

La castañuela es un instrumento de percusión idiófono{1}, es decir, que tiene sonido propio.
El Lic. Florencio define a la castañuela: “Un sonoro instrumento de varia materia cuyas partes cóncavas producen, por colisión, el debido sonido”. A pesar de la escasa información al respecto, por ser un instrumento de fabricación artesanal, de Udaeta asegura [1] que el origen de estas ronda en la prehistoria, al año 3000 a.C. De hecho, se permite mencionar que las castañuelas es uno de los primeros instrumentos musicales creados por el hombre.
Imágenes y figuras de mujeres y hombres danzando con este instrumento en las manos aparecen en las tumbas egipcias, revelando que la forma más primitiva que se conoce de las castañuelas, son palos torcidos [ver figura 1]. Además, juzgando por la cantidad de castañuelas encontradas en aquellos lugares, se asume que eran muy famosos para la época.
Para los años 1000 a.C. se adjudica el uso y la comercialización del instrumento a los fenicios [2] quienes se encargaron de expandir la cultura y el uso de este por todo el cauce del mediterráneo: Grecia, Italia, Turquía, España, entre otros.
Florencio, con su libro “Crotalogía o ciencia de las castañuelas” [3] da el primer tratado que se tiene en España sobre castañuelas, data del año 1792. Gracias a sus textos, se sabe que en la época del emperador romano Trajano, existía la costumbre de que las mujeres fabricaran castañuelas con perlas. Para ello, escogían aquellas que tenían una figura semejante a la de una almendra, y juntando unas cuantas, les hacían agujeros en la parte superior donde introducían cintas para atárselas en los dedos. Florencio asegura que así surgieron las primeras castañuelas, si bien estas distaban mucho de las que se fabrican actualmente.
Por otra parte, De Udaeta revela en su publicación [1] que en épocas posteriores y más allá de la influencia recibida por el “crótalo”{2} griego, el verdadero origen de las castañuelas es la llamada “crusmata” ibérica, debido que es lo más parecido a la castañuela actual. La crusmata ibérica consta de dos piezas unidas por un cordón que se sujetaban entre los dedos y las palmas de las manos, emitiendo un sonido que se ha incorporado a través de los años en la cultura española. Estas estaban hechas de madera, conchas marinas o por dos piedras planas (tarreñas)
[ver figura 2.1]. Aún en pueblos de España se conserva la tradición y se utilizan trozos de teja o cascos de vasijas.
No es hasta el siglo XVIII que aparecen documentos que evidencian la importancia de las castañuelas en la corte española. Tal como lo relata de Ubieta: “La Castañuela hizo aparición en las catedrales de Toledo y Sevilla durante el siglo XVIII. Allí la encontramos incorporada por los <<seises{3}>> [ver figura 3] a ciertas ceremonias religiosas.” [1].
La castañuela española es la única que ha evolucionado en el tiempo gracias a las necesidades de los intérpretes y a los distintos materiales que se han usado para elaborarlas, desde el marfil hasta el plástico. Aun así, la mayoría de los métodos de fabricación de las castañuelas, desde sus inicios e inclusive en la actualidad, es netamente artesanal. Hombres y mujeres se han dedicado a tallar este instrumento usando los distintos tipos de materiales y regidos bajo sus propias técnicas [4]. Un proceso poco modernizado.
                                                                                                                                                        
{1} del griego << idios >>: propio y <<fonos>>: sonido. 
{2} Del griego <<krotos>>: ruido. Instrumento musical de percusión formado por dos pequeños platillos que, ligados a los dedos índice y pulgar, se tocan entrechocándolos entre sí 
{3} Grupo de niños cantores-bailadores.                                                                                                                                                                

Imagenes:



Referencias Bibliográficas:
[1] J. de Udaeta, La castañuela española : origen y evolución. Ediciones del Serbal, 1989.
[2] Desconocido. “LAS CASTAÑUELAS: artesanía con historia - Por Soleá,” 2014-05-21. [Online]. Available: http://porsolea.com/las-castanuelas-artesania-con-historia/?doing_wp_cron=1542638677.2361700534820556640625. [Accessed: 01-Dec-2018].
[3] F. A. Florencio, Crotalogía ó Ciencia de las castañuelas. Barcelona, 1782.
[4] Desconocido., “Castañuelas.” [Online]. Available: http://elrinconcunqueiru.com/castanuelas.htm. [Accessed: 02-Dec-2018].